Saltear al contenido principal
+34 945.144.536 (mañanas) o 609 90 96 22 (tardes) contacto@gestodeportivo.com
Entrevista A David Cubillas

Entrevista a David Cubillas

Desde Gesto Deportivo hemos entrevistado a David Cubillas, delantero y capitán del CD Castellón, equipo que milita en la Primera RFEF. Los deportistas de élite son referentes para los jóvenes deportistas. Cubillas nos ha concedido esta entrevista donde nos describe su trayectoria vital, emocional, familiar y educativa en el mundo del fútbol. Ojalá estas líneas sirvan a familias, entrenadores, deportistas de élite a comprender que la práctica deportiva, bien orientada, puede ser una maravillosa herramienta para promocionar valores y para gestionar las emociones. 

0.- ¿Nos puedes decir en dos líneas quién es David Cubillas?

David Cubillas es un jugador profesional de fútbol que está viviendo el sueño de disfrutar de la profesión que siempre soñó.

1.- ¿Desde cuándo practicas fútbol?

Desde los 6 años. Mi padre me llevaba a jugar con un equipo de la ciudad de Castellón y desde entonces aquí sigo ligado.

2.- ¿Había otros deportes que también te interesaban?, ¿cuáles?

La verdad es que siempre me ha gustado el fútbol. Sí que es verdad que en el Colegio practicábamos todo tipo de deportes, pero siempre me gustó por encima de todos ellos el fútbol.

3.- Señala tres adjetivos para describir el fútbol profesional:

Sacrificio

Ilusión

Dedicación

3.1. Señala tres adjetivos para describir el fútbol base:

Disfrutar 

Compañerismo 

Alegría

3.2. Señala tres adjetivos que te describen cuando practicas fútbol:

Intenso 

Concentrado

Valiente

4.- ¿Quiénes han sido tus referentes en el fútbol?, ¿por qué? 

Me ha gustado mucho el fútbol desde pequeñito, pero creo que el ver a mi padre entrenando a un equipo de una liga de empresas fue el detonante para saber que era el mundo que me gustaba. He tenido ídolos, como todos, pero si me tengo que quedar con alguno me quedo con Raúl González.

5.- Cuando eras pequeño, ¿por qué elegiste comenzar con la práctica del fútbol?

Porque me lo pasaba bien con los amigos. Me gustaba mucho. Estábamos todo el día hablando de fútbol y jugarlo con todos era el disfrute del día. Luego mi padre al ver que me gustaba tanto decidió apuntarme a un equipo. Desde ahí hasta ahora.

6.- ¿Viviste algún tipo de incidente antideportivo en el fútbol cuando eras niño?; ¿nos lo puedes contar?; ¿cómo reaccionaste?; ¿y quienes te rodeaban, cómo reaccionaron?

Siempre he tenido la suerte de estar en sitios muy correctos y en el que las conductas antideportivas no estaban a la orden del día. Pero sí que es verdad que antiguamente la figura del entrenador no estaba tan respetada por el entorno como ahora. Recuerdo conflictos y peleas de padres entre ellos, contra el árbitro…  que son la verdadera lacra del fútbol base. Por suerte siempre ha prevalecido el respeto en toda mi trayectoria de fútbol base.

6.1. ¿Has vivido comportamientos antideportivos en tu etapa profesional?, ¿nos lo puedes contar?; ¿cómo reaccionaste?; ¿y quienes te rodeaban, cómo reaccionaron?

El fútbol profesional es un mundo distinto al del fútbol base. La mayoría de las situaciones se basan en el interés. Ya sea deportivo, económico…

Te podría contar muchas. Desde jugadores que van a lesionar a propósito, a alterar resultados o engañar a futbolistas en temas de contratos y demás. No te crees que estas cosas puedan pasar en el fútbol y muchas veces no te queda otra que centrarte en tu trabajo y seguir a lo tuyo.

6.2. En tu opinión, ¿qué importancia tiene la práctica del fútbol en la formación de los más jóvenes?

Muchísima. Y ya no sólo del fútbol, sino en el deporte en general. A mí, mis padres me han ayudado mucho. Además, lo que he sentido al estar en un grupo de amigos, un grupo de compañeros, que se sacrifican por un objetivo común, creo que es lo que me ha hecho hoy  ser como soy. 

Compañerismo, iniciativa, ilusión, alegrías, tristezas son un cúmulo de sensaciones que se aprenden desde pequeño al estar en un deporte de equipo.

7.- ¿Qué les dirías a los jóvenes futbolistas que prefieren ganar a pasarlo bien o jugar limpio?. 

Que tendrán tiempo para todo. Que en edades tempranas lo que importa es disfrutar. Es aprender. Es pasárselo bien. Ya tendrán tiempo de mirar el resultado. Lo que de verdad importa en esas edades es hacer amigos, pasarlo bien y aprender. Porque no tengo ninguna duda de que lo mejor de hacer deporte es la cantidad de amigos que puedes hacer.

8.- ¿Qué importancia crees que tienen los padres/madres en el fútbol base?

Una muy grande. Si no fuera por mis padres, posiblemente hoy no me dedicaría a lo que me dedico. Sacrificaron muchas horas para que yo fuera feliz e hiciera lo que me gustaba. Me llevaban a entrenar, me compraban lo necesario, me seguían por todo el país cuando jugaba…

Recuerdo que yo tenía que entrenar de pequeño, y mi padre hacía un esfuerzo brutal para salir de trabajar llevarme a entrenar a tiempo y siempre con una buena cara. Y mi madre igual.

8.1. ¿Qué enfoque le daban tus padres al fútbol cuando eras niño?

Que disfrutara, que me lo pasara bien, pero que diera siempre lo mejor de mí, que me esforzara para ser mejor cada día. Yo estuve en una cantera exigente y siempre primaron que disfrutara y fuera feliz. 

8.2. ¿Cómo se dirigían tus padres (actitudes y conductas) a ti antes del partido?

Ellos sabían que yo era muy nervioso. Lo que hacían era darme siempre tranquilidad. La competición para ellos, no era una cuestión de vida o muerte, si no que le dieron toda la naturalidad posible al asunto. Yo iba, jugaba, si iba bien se alegraban y si iba mal, me animaban para que siguiera esforzándome e intentar que fuera mejor la próxima vez.

8.3. ¿Qué tipo de actitudes y conductas tenían durante el partido?

Normales. Entendían que los que debíamos jugar éramos nosotros y el que tenía que dirigir era el entrenador. En ese aspecto siempre me dieron total libertad.

8.4. ¿Cómo se dirigían (actitudes y conductas) a ti después del partido?

Yo era de hablar poco después de los partidos. Siempre recuerdo que en edades más tempranas, una de las primeras preguntas era siempre si me lo había pasado bien. Cuando vas creciendo y subiendo peldaños el profesionalismo hace mella y es normal que todo se vuelva más resultadista. Pero en el fútbol base creo q todos los padres deberían preguntar a su hijo al acabar si se lo ha pasado bien y si ha disfrutado. 

9.- ¿Qué importancia crees que tiene el entrenador en el fútbol base?

Mucha. Creo que es más un formador que un entrenador. Formar a personas y jugadores al mismo tiempo no es una tarea sencilla. Para la mayoría de ellos, no es su trabajo principal, invierten horas de su tiempo para pasarlas con nuestros hijos. Pongo en valor desde aquí su dedicación. 

9.1. Señala tres características que consideres debe tener un entrenador de fútbol base.

Atento

Simpático

Agradable

9.2. Señala alguna anécdota positiva que recuerdes con un entrenador que te entrenó cuando eras niño.

Teníamos un entrenador que era malísimo con los nombres. El primer día y al ver a todos nuevos nos pintó con boli un número en el brazo y hasta que se aprendió los nombres nos llamaba por el número. ?

9.3. Señala alguna anécdota negativa que recuerdes con un entrenador que te entrenó cuando eras niño.

Recuerdo a compañeros que en los partidos más difíciles no jugaban o lo hacían poco tiempo. A veces, los entrenadores se dejan llevar  por el resultado antes que por la formación.

9.4. ¿Consideras que los mejores entrenadores entrenan en el fútbol base?

Estoy convencido que si a la mayoría de entrenadores de fútbol base les dieran la oportunidad de entrenar en fútbol de más altas categorías, no desentonarían. Hoy en día, la mayoría están formados, saben cómo llevar un grupo y son conocedores de aspectos técnicos y tácticos. Solo les falta eso, la oportunidad.

10.-   ¿Qué importancia crees que tienen los futbolistas profesionales en el fútbol base?

Tenemos una importancia vital en el comportamiento de los niños.  Cualquier niño es una esponja y el ver las actitudes y conductas de sus ídolos en la televisión, en las redes sociales, etc., se les quedan grabadas, para bien y para mal. Por eso, siempre insto a compañeros y amigos a que piensen que son referentes o espejo para los niños. 

10.1. ¿Los futbolistas de élite tienen en cuenta que son referentes deportivos?

Hoy en día creo que más que antes. Está claro que aún nos queda mucho camino por recorrer y los referentes tienden a comportarse de una forma muy correcta.

10.2. ¿Consideras que el fútbol profesional ayuda al fútbol base en la transmisión de valores? 

En algunos casos sí, en otros no. El fútbol profesional es resultadista por naturaleza. Ahí tenemos que evitar la comparación con el fútbol base. Pero otros términos como compañerismo, valores y otros valores, es algo en lo que debemos ser referentes para los más jóvenes.

10.3. ¿Consideras que los futbolistas de élite pueden educar en deportividad a los jóvenes futbolistas? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo?

Sí, aunque es una carrera a largo plazo. Hoy en día la deportividad en el fútbol profesional está en auge y es algo en lo que nos debemos apoyar para mostrar a los más jóvenes. El respeto al rival es algo que debemos mostrar para que ellos vean que la rivalidad sólo debe ser desde una perspectiva de deportividad.

10.4. ¿Consideras que actualmente los futbolistas de élite son un buen ejemplo para los más jóvenes?

Hay de todo. Algunos sí. Otros no. Hay infinidad de buenos modelos en el fútbol profesional, pero también están los que no son tan buenos. Debemos mostrar a nuestros hijos en qué deportistas deben fijarse. Por ejemplo, el otro día veía a Rafa Nadal, ninguna falta de respeto hacia el árbitro, mientras que su rival lo hacía constantemente. Orientemos a los chavales a quien tendrían que imitar.  

12.- ¿Qué medidas propondrías a las Federaciones Territoriales de Fútbol, incluso a la Federación Española de Fútbol, para reducir los comportamientos antideportivos de entrenadores, padres/madres, jugadores, en contextos de fútbol base?

Es complicado decirlo, pero reglas en las que se sancionen cualquier acto de indisciplina con el árbitro, indisciplina de los padres o entrenadores sería un buen comienzo.

13.- Describe cómo percibes que está, hoy en día, el fútbol base.

Percibo que muchas veces nos dejamos llevar por las sensaciones de los adultos, antes de por las sensaciones del niño. Dejemos disfrutar y aprender a los niños que son los beneficiados en esta materia.

14.- Describe cómo percibes que está, hoy en día, el fútbol profesional.   

Una suma de intereses deportivos, económicos y mediáticos que hace que nos olvidemos casi del aspecto fundamental. El juego.

15.- Para finalizar, te vamos a mencionar unas palabras y las tiene que asociar a un o una deportista (de cualquier disciplina deportiva):

  • Disciplinad@: PAU GASOL
  • Deportiv@: XAVI HERNÁNDEZ
  • Honest@: VIRGINIA TORRECILLA
  • Competitiv@: RAFA NADAL
  • Buen compañer@: IKER CASILLAS
  • Respetuos@: ROGER FEDERER

Desde Gesto Deportivo te damos las gracias Cubillas por tus palabras. Esperamos que este artículo sirva a nuestros lectores para la reflexión sobre la importancia que tienen los agentes directos (padres/madres; entrenadores) e indirectos (deportistas de élite) en el desarrollo moral de los jóvenes deportistas.

Foto de http://castellonbase.com

Volver arriba