
¿Igualdad en el deporte en edad escolar?
Estoy recién aterrizado del III Congreso de Coeducación, organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), que se ha celebrado el 17 y 18 de octubre en la maravillosa ciudad de Cádiz. En el camino de vuelta a casa, toda la información recibida, intento ordenarla en mi cabeza y poder compartir las siguientes líneas con ustedes.
En la sociedad, es bien sabido que existe una desigualdad entre mujeres y hombres. Por ejemplo, el salario medio de las mujeres es un 22.17% más bajo que el de los hombres; la tasa de empleo de ellas es del 44% y el de ellos del 5.,7%; el 90% de jefes de estados en el mundo son hombres, tan sólo el 10% son mujeres.
Y ahora viene la primera pregunta, ¿y qué sucede en el ámbito del deporte?. En mi modesta opinión la situación es igual o peor. Por ejemplo, de las 66 federaciones registradas en el Consejo Superior de Deportes (CSD), en tan sólo 6 de ellas (voleibol, gimnasia, hípica, patinaje, baile y deportes de hielo), el número de licencias federativas femeninas es superior al de las masculinas; el 75.4% de las licencias federadas son de hombres y el 24.6% de mujeres; el 95% de las noticias de la prensa deportiva hace referencia a deportistas varones, tan sólo el 5% a deportistas femeninas.
Y ahora la segunda pregunta, ¿y qué sucede en el deporte en edad escolar?. Más de lo mismo, creo yo. En este caso no tengo datos porque el deporte escolar suele estar dirigido por las Diputaciones o las Concejalías de deporte de cada lugar. Pero voy a relatar lo que les pasa a muchas familias en este país; “padres y madres con hijas de menos de 12 años, a las que les encanta por ejemplo practicar fútbol. Éstas juegan en el club del barrio que se encuentra al lado de su casa. Niñas y niños participan en una competición mixta, porque hasta la edad de los 12-13 años así está organizado o repartido por las instituciones o federaciones. Sin embargo a esta edad, si las niñas quieren seguir practicando el deporte que les gusta, por ejemplo el fútbol, tienen que dejar su club del barrio. Cuando esto sucede tienen varias opciones; desplazarse a equipos que tengan equipo de fútbol femenino, quizás lejos de su casa; practicar otro deporte que, aunque no les guste tanto, esté cerca de su casa; o abandonar el deporte”. Un 13% de las niñas abandonan el deporte en el paso de primaria a secundaria. En el caso de los niños un 6%. Entre los 16 y 18 años, 7 de cada 10 chicas han dejado el deporte al cumplir la mayoría de edad, según una investigación del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, avalado por el Consejo Superior de Deportes.
Y a continuación la tercera pregunta, ¿de verdad creemos que estamos promocionando la igualdad de género en el deporte en edad escolar?. A nivel conceptual entiendo que la coeducación no pretende cambiar a las niñas para adaptarlas a un sistema masculino, sino que pretende que niñas y niños se eduquen en un sistema integral. Personalmente, considero que tampoco el deporte en edad escolar es integral. Ellas en muchas ocasiones no tienen las mismas oportunidades que ellos. ¿Transmitimos lo mismo a niñas y niños en un ámbito “tan coeducativo” como el deporte?
Finalmente, señalar que el objetivo de Gesto Deportivo (https://gestodeportivo.com/), a través de este medio de comunicación, es proponer a las instituciones; Ayuntamientos, Diputaciones, Federaciones deportivas,.. programas para la promoción de la igualdad de género, utilizando como herramienta el deporte. Podéis revisar el siguiente enlace para visualizar el vídeo del programa Niña y Deporte: fomentando la igualdad de género en el deporte en edad escolar.
También invito a los lectores a que sigáis a Gesto Deportivo en las redes sociales. Hay comunicaciones de nuestros seguidores, noticias que os pueden resultar de mucho interés para la promoción de la igualdad de género en vuestros contextos deportivos.
Twitter: @gesto_deportivo
Instagram: @gesto_deportivo